El diluvio que viene (2004)

El diluvio que viene (2004)

La historia de amor más espectacular y divertida

El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004) El diluvio que viene (2004)

El diluvio que viene (2004)

2 horas y 20 minutos (incluye descanso)

El 10 de diciembre de 2004 tuvo lugar el segundo reestreno en el Teatro Olympia de Valencia, protagonizada por Gisela, Paco Morales, Mamen García, José Luis Gago, Gema Castaño y Adolfo de Grandy. La dirección artística estuvo a cargo de Pedro Pablo Juárez y la dirección musical a cargo de Arturo Díez Boscovich. Esta temporada en Valencia terminó el 30 de enero de 2005.
Posterioremente pasó por el Teatro Apolo de Barcelona, del 3 de febrero al 20 de marzo de 2005, y por el Palacio Euskalduna de Bilbao del 24 de agosto al 19 de septiembre de 2005. Finalizó con una estancia en el Teatro de La Latina de Madrid del 16 de septiembre de 2005 al 31 de marzo de 2006.

Fecha estreno: 10/12/2004

Castellano

El padre Silvestre, párroco de un pequeño pueblo de montaña, recibe un día una llamada telefónica inesperada: Dios en persona le ordena que prepare un Arca en vistas a un Segundo Diluvio Universal. El joven párroco, ayudado por su pueblo tropieza con un sinnúmero de obstáculos, incluida la oposición tenaz de Crispín, el Alcalde, quien hará todo lo posible para que no se construya. Finalmente tiene éxito en su empresa, pero el Arca nunca zarpará. Silvestre, que nunca se da por vencido hasta ver su idea realizada, observa aterrorizado el cataclismo junto a la hija del Alcalde, Clementina. No obstante Silvestre decide no abandonar a su pueblo. Dios ve que su proyecto fracasa y decide detener el diluvio. Dentro de esta historia hay pequeñas tramas como el amor de Clementina por el párroco o la boda de una prostituta con un chico del pueblo.

Videos

  • Padre Silvestre: Paco Morales / Víctor Díaz
  • Clementina: Gisela / Silvia Luchetti
  • Hortensia: Karola Escarola / Mamen García
  • Totó: Adolfo de Grandy / Roberto Saiz
  • Alcalde Don Crispín: Jose Luis Gago
  • Consuelo:  Gema Castaño
  • Obispo: Carlos Álvarez
  • Voz de Dios: Paco Hernández
  • Resto del elenco: Gema Gómez, Verónica Lillo, Paula Arbex, Mónica Vicario, Mercedes Romero, Luz Martínez, Eva Manjón, Sara Pérez Gómez, Carlos Solano, Paca Mencía, Amparo Fernández, Andoni Larrabeiti, Alejandro Boned, Edgar López, Francisco de Paula, Ricardo Pérez, Pascual Ortí, Andrea S. Martin, Antonio Hurtado, Pascual Beláustegui, Beatriz Costa, Olivia Martin, Patricia Bravi, Vanesa Bravo
  • Covers: Antonio Villa (Silvestre), Begoña Álvarez (Consuelo), Alberto Arcos (Totó)
  • Coro Masculino: Carlos Álvarez, Juan Bey, Carlos Herencia, Pedro Ordóñez, Chema Pastor, Tony Saurina, Santi Senso, Antonio Villa
  • Coro femenino: Raquel Alonso Ausín, Begoña Álvarez Fernández, Vicky Díaz Lusson, Patricia Bravi, Yolanda González, Silvia González, Azucena Ribas, Sonia Cruz
  • Ballet masculino: Frank A. Hernández, Rafa Díaz, Alberto Arcos, Iván Martínez Moreno, Ricardo Pérez, Pascual Ortí, Francisco de Paula Sillero
  • Ballet femenino: Remedios Alcalá León, Evangelina Esteves, Raquel Merino García, Cristina Reina, Mª Isabel Reina, Ana Isabel Torres López, Giselle Velasco
  • Producción: José Luis Moreno
  • Dirección artística: Pedro Pablo Juárez
  • Libreto: Pietro Garinei y Sandro Giovannini sobre una idea de David Forrest
  • Música: Armando Trovaioli
  • Letras: Sandro Giovannini, Pietro Garinei, Iai Fiastri
  • Adaptación al castellano: Ramón Riba y Antonio Riba
  • Traducción canciones: Alfredo Giorgi
  • Coreografía: José Manuel Esteller
  • Dirección musical y coro: Arturo Díez Boscovich
  • Escenografía: José Mª Brioa
  • Diseño de vestuario: Leocricia Caballero
  • Figurines: Horacio Muscio
  • Iluminación: José Manuel Gómez Dávila
  • Sonido: Roberto Rodríguez